lunes, 7 de mayo de 2012

Tema 8 El hiperdesarrollo del lenguaje visual.


TEMA 8: EL HIPERDESARROLLO DEL LENGUAJE.
Introducción:
El autor habla de que la educación artística está basada en un lenguaje específico: el lenguaje visual.
Se basa en la obra de Lipovetsky,“La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo”(editado en Francia en 2006 y en España en 2007) de donde recoge los términos hiper y mundo-imagen. Lipovetsky aplica el término hiper a la sociedad de consumo. Uno de los mecanismos que nos han hecho desembocar en la sociedad de hiperconsumo ha sido, es y será el hiperdesarrollo del lenguaje visual.
De Lipovetsky recoge también el término mundo-imagen, paralelo al término consumo-mundo que describe el paso de un mercado gobernado por la demanda donde el lenguaje visual es el papel de incitación a dicha demanda y donde dicho deseo está provocado por el grupo de imágenes que configuran lo que el autor del tema ha clasificado como representaciones visuales de carácter.
Resumiendo, lo que el autor plantea es que para llegar a las cotas de hiperconsumo en las que nos situamos actualmente ha sido necesario pasar del desarrollo del lenguaje visual al hiperdesarrollo del lenguaje visual. Tres factores han sido los causantes: desarrollo de la técnica; espectacularización de los mensajes visuales y  desarrollo del hiperconsumo.
Metodología:
Algunos de los eslabones que desencadenan la tecnificación del lenguaje visual son: 1827, nacimiento de la fotografía; 1900 desarrollo de la imprenta; en los años 60 nacimiento de la TV; en los 70 sistemas de tratamiento de las representaciones visuales que culmina con el nacimiento del Photoshop en los 90; en los 80-90 consolidación de Internet; y a partir del 2000 desarrollo continuo e imparable de nuevos productos en la web.
Esta serie de tecnificaciones hacen que por ejemplo una fotografía que sale mal ya no nos importa puesto que la digitalidad de las cámaras de fotos hace que creemos, destruyamos o modifiquemos las fotos; que las retoquemos con Photoshop quitándonos los granos, las ojeras, etc y creemos un producto que en realidad no somos; ya no nos hace falta que saquemos las fotos en papel puesto que podemos guardarlas en un archivo en nuestro ordenador…
En este tipo de sociedad nos sumergimos en una existencia pasiva aspirando sólo a adquirir la mayor cantidad de productos posible y a exhibir la compra inmediatamente.
Otro aspecto destacado en el tema 8 es el de: La publicidad.
Constantemente vemos imágenes publicitarias. La publicidad se centra en el futuro comprador. Le ofrece una imagen de sí mismo que resulta fascinante gracias al producto o a la oportunidad que se está intentando vender. Esta imagen hace que él envidie lo que podría llegar a ser, ser envidiado es una forma solitaria de reafirmación.
En la publicidad hay muchas referencias directas a obras de arte del pasado, capta las implicaciones de la relación existente entre la obra de arte y su espectador-propietario, la publicidad reposa en gran medida sobre el lenguaje de la pintura al óleo, porque la pintura al óleo era una celebración de la propiedad privada. Como forma-arte se inspiraba en el principio eres lo que tienes, rezón por la cuál la publicidad se basa en la pintura al óleo.

Conclusión:
El mundo-imagen es el motivo del consumo-mundo. En este proceso de transformación de ciudadano a consumidor, el hiperdesarrollo del lenguaje visual convence al espectador para que compre, el mundo como texto ha sido sustituido por el mundo como imagen
.
EDUCAR PARA LA LECTURA DE IMÁGENES EN LOS MEDIOS: ¿UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS? De Isabel Cantón, Universidad de León.
Resumen:
Esta autora dice que hay dos aspectos para educar la lectura de imágenes en los medios de comunicación: uno general de tipo social y otro particular, basado en las características de las imágenes y en su insolente poder de convocatorio.
La diferencia entre recibir y leer imágenes es radical: la escritura se dirige a la parte racional mientras que la imagen a las emociones.
Hay una serie de códigos para las imágenes: el espacial, el gestual, el escenográfico, el lumínico, el gráfico y el simbólico cada uno con su correspondiente función para la lectura de las imágenes.
La imagen de la prensa escrita tiene varias funciones pero las que más destaca son la informativa, la recreativa y la sugestiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario