viernes, 27 de abril de 2012

Tema 4


Este tema 4 está compuesto por tres artículos: El Arte, la Educación y la Creatividad de Juan Carlos Arañó Gisbert, La Personalidad Creativa de Mihaly Csikszentmihalyi y Estrategias para una Enseñanza Creativa de Lillian M. Logan y Virgil G. Logan.


El primero de ellos habla del concepto de creatividad artística como algo obvio que ha estado presente en la práctica artística histórica donde erróneamente se asocia el concepto de artista al concepto de creador como si fueran sinónimos. Y esto ocurre porque los términos Creatividad y Arte son ambiguos e imprecisos y tienen una gran influencia cultual.


 Pero para una evaluación objetiva del término Creatividad en las artes plásticas, se han de tener en cuenta previamente conceptos tales como : realidad, belleza ,naturaleza ,conocimiento ,producción ,novedad ,libertad y futuro y la relación entre estos.


En cuanto a la ideología artística se considera el arte como un fenómeno universal  que comprende los distintos grupos sociales donde se da una transmisión cultural, entendiendo la cultura como la forma genuina de la búsqueda de soluciones a los problemas sociales específicos y comunes a un mismo grupo. Dichas soluciones dependerán de determinados factores ambientales y de la relación con otros grupos sociales. En esta interrelación de distintas culturas es donde se centra la importancia artística desde el punto de vista educativo.

 En segundo artículo  “La Personalidad Creativa”, nos dice que para que una persona sea creativa primero tiene que interiorizar todo el sistema que hace posible la creatividad. La diferencia entre una persona creativa de la que no lo es reside en que la creativa tiene la capacidad de adaptarse casi a cualquier situación y arreglárselas con lo que tiene a mano para alcanzar sus objetivos y quizás esto se deba a una predisposición genética en el individuo y su acceso al campo.

Para poder reconocer un niño/a con creatividad dentro del aula es necesario conocer sus cualidades. Una persona creativa suele tener una gran cantidad de energía física pero también suelen estar a menudo en reposo y callados. Trabajan muchas horas con gran concentración, proyectando al mismo tiempo una atmósfera de frescura y entusiasmo , lo que indica una dotación física superior, una ventaja genética. Y tienden a ser vivos pero también ingenuos al mismo tiempo.


El tercer artículo “Estrategias para una Enseñanza Creativa” nos habla de cómo la creatividad cambia en los niños y que es a partir del cuarto grado donde se le empiezan a imponer reglas y pierde su carácter espontáneo y creativo, sin embargo, con los años puede volver recuperar este rasgo y con ello,  la confianza en sí mismo.

El artículo menciona los cinco factores dominantes en la personalidad de un individuo creativo: seguridad, interés por el detalle, variedad , satisfacción y el ingenio en las explicaciones.


Además retrata al niño/a creativo desde la edad preescolar hasta la adolescencia resaltando sus características generales que ayudarán al adulto a reconocer esta cualidad.

Tema 5



Introducción

A lo largo del siguiente resumen vamos a tratar de desgranar las herramientas de que se sirven los creadores para elaborar sus composiciones, qué sentido tienen cada una de ellas y qué pretenden trasmitir mediante su uso.

Resumen

Las herramientas del lenguaje visual pueden ser:

Herramientas de configuración.

El tamaño.

La selección de las dimensiones físicas de un producto visual puede realizarse según estos tres criterios:
El impacto psicológico es la relación que se establece físicamente entre el espectador y la representación visual. Ante una imagen pequeña, relación de predominio por parte del espectador, ante una grande, relación de predominio por parte de la imagen.
Cuando el producto visual es de gran tamaño, su visualización se convierte en un evento, estamos seleccionando el efecto de notoriedad. Es utilizado por las marcas en las zonas públicas de las ciudades.
El criterio de comodidad, el tamaño viene impuesto, la etiqueta de un envase.

La forma

Es la determinación exterior de la materia. Orgánicas o naturales y artificiales.
La forma como producto visual del objeto, se la denomina formato, da nombre a la forma y la orientación del soporte. Suele ser rectangular, el autor decide si es horizontal o vertical en base a: Adaptación al soporte, periódico, vertical, televisión, horizontal; Sentido de lectura, occidente, horizontal;  oriente, vertical; contenido simbólico, formas, circulares, triangulares… trasmiten algo concreto.
La forma del contenido del producto visual se refiere a la forma de los objetos representados dentro de los límites del producto visual.
La forma del espacio que alberga el producto forma parte del significado. Ocurre en el arte contemporáneo y en el diseño de los espacios comerciales, instalaciones.

El color

Constituye uno de los recursos más importantes para trasmitir significados.
Existen dos tipos, los colores-pigmento, que se pueden tocar físicamente, y son el cian, el amarillo y el magenta, siendo el negro su suma;  y los colores-luz, intangibles, aparecen en la pantalla de un ordenador, rojo, verde y azul, siendo el blanco su suma.

La iluminación
Trasmite significado desde dos niveles, la que elige el propio autor en el contenido intrínseco del propio objeto y la que utiliza para iluminarlo desde el exterior.
Puede ser natural o artificial, caliente o fría, en clave alta o baja y con diferente orientación.

La textura

Es la materia de la que está constituido un producto visual. Es de soporte y del material que se aplica sobre el soporte.

Herramientas de organización:

La composición

Es la ordenación de las herramientas del lenguaje visual dentro del espacio que abarcan los límites del soporte.                           

La retórica visual

Es la herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual.

Objetivos.

Dar a conocer la amplia variedad de recursos que utiliza el arte para trasmitir significados.

Conclusión.

Todos, sobre todo los docentes, precisamos de un estudio profundo de estas herramientas para poder comprender un poco más lo que pretender trasmitir los artistas y para poder usarlas en nuestro beneficio y en el de nuestros alumnos.

martes, 24 de abril de 2012


TEMA 3:  MODOS DE VER

En este tema hablamos de Modos de ver, su origen es de una serie de televisión de John Berger en los 70 para la BBC. Con los años se ha convertido en un título indispensable de la teoría del arte y de la comunicación visual.

La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar. Lo visible es el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida, puede permanecer iluminado u oculto, una vez aprendido forma parte de nuestra vida.

Gracias a la fotografía, al cine, a la televisión…podemos visualizar desde elementos microscópicos hasta imágenes ocurridas en el pasado.

Modos de ver desencadena una indagación continua sobre el encuentro, casual o deseado, de alguien con una obra de arte, se manifiesta cuando la mirada del espectador se detiene ante una pintura, y nota su atracción, provocando al lector percibir qué le ocurre cuando mira.

La vista es la que establece nuestro lugar en mundo circundante; explicamos ese mundo con palabras, el conocimiento nunca se adecua a la visión, solamente aquello que miramos, mirar es voluntario. La naturaleza recíproca de la visión es más fundamental que la del diálogo hablado.

Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida, es una apariencia, o conjunto de apariencias. Toda imagen encarna un modo de ver.

La perspectiva hace del ojo el centro del mundo visible, todo converge hacia el ojo como si éste fuese el punto de fuga del infinito. El mundo visible está ordenado en función del espectador. La perspectiva organizaba el campo visual como si eso fuera realmente lo ideal. Todo dibujo o pintura que utilizaba la perspectiva proponía al espectador como centro único del mundo. La cámara (sobre todo de cine) le demostraba que no era el centro.

La invención de la cámara cambió el modo de ver de los hombres, esto se reflejó en la pintura, que ahora viaja hasta el espectador.

Un film que reproduce imágenes de un cuadro lleva al espectador a través de la pintura, hasta las conclusiones del realizador. El cuadro presta su autoridad al realizador del film, que se desarrolla en el tiempo y el cuadro no.

El lugar de la pintura: la función principal de la pintura ha sido hacer “ver” lo que no está presente. Su paradoja es que invita el espectador a pasar a su habitación para completar el mundo que se extiende más allá. El deseo de la pintura es la búsqueda de la verdad pura en lo ilimitado o lo cósmico.

La pintura tiene su lugar, su razón, su interiorización del mundo responde con confianza a una necesidad humana.

En definitiva, lo visible siempre ha sido y sigue siendo la principal fuente de información sobre el mundo. El observador lo visible lo incluye (porque ve) y, al mismo tiempo, lo excluye (porque no es omnipresente).

El ojo interpreta la relación continua entre la luz y las superficies que la reflejan y absorben.

lunes, 23 de abril de 2012

TEMA 2: LA APRECIACIÓN PLÁSTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS. LA NECESIDAD DE JUICIOS CRÍTICOS.


Introducción 
En el tema dos se tratan dos temas diferentes pero, a la vez,  muy vinculados: la fealdad y la belleza.
2.1 Lo feo lo cómico y lo obsceno.
Este apartado nos habla en primer lugar del pudor, cómo la incomodidad está presente en las conversaciones al hablar de genitales, sexo o excrementos y como la visión de estas a cambiado a lo largo de las épocas.
En las sociedades donde se sufre un elevado sentimiento del pudor  suele darse lo contrario, la obscenidad, presentada como algo cómico y con el objetivo de hacer reír.
En el mundo antiguo, las representaciones de Príapo (hijo de Afrodita) nos muestra como se aunaba, obscenidad, fealdad y comicidad y cómo la deformación suponía algo cómico e incluso los cambios de roles, los cómicos tomaban papeles de altos cargos.
Sin embargo el mundo cristiano no acepta la risa, la ve como algo casi diabólico, sin embargos existían momentos dedicados a ella: la risa pascual, en la que se hacían chistes durante la celebración de la Resurrección o incluso en misa.
La Edad Media nos muestra nuevos aspectos como el erotismo en la poesía y su unión de la obscenidad y lo grotesco en las fiestas y sobre todo el carnaval, dónde se realizaban parodias de todo lo relevante de la sociedad.
En el Renacimiento se produce un importante cambio importante: predomina lo humano sobre lo sagrado, esto modifica el pensamiento en todas sus facetas y lo feo adopta en esta época rasgos realistas, pudiéndose representar lo feo de una manera bella y lo obsceno pierde ese carácter tabú.
2.2 La belleza como proporción y armonía.
Desde la antigüedad la belleza ha estado ligada a proporción ya sea en la música, en la arquitectura, en el cuerpo humano, en la naturaleza y en otras artes.
Datan estudios de s. XV sobre la relación entre sonidos de melodías ya que consideraban que las melodías tenían una fuerte influencia sobre la psicología de las personas.
Resulta visible la importancia de la proporción en la arquitectura, es algo observable desde edificaciones  del mundo antiguo hasta las actuales.
Desde los primeros pitagóricos prima el sentido de la armonía  y el equilibrio aplicable a todos los campos y por lo tanto también a la belleza humana y a la naturaleza y el, con la que el cuerpo humano se encuentra en armonía.
Tomás de Aquino añade a esta armonía la necesidad  de la adecuación al fin al que está destinada la cosa, esto condiciona la belleza en todos sus campos.
Conclusión
La evolución de la belleza ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de la historia, dependiendo de las modas, no creo que sea necesario irse al mundo antigua a contrastar, de hace 20 años a hoy el ideal de belleza ha cambiado y lo hace constantemente.
No sólo la moda condiciona lo bello, sino también uno mismo, creo que la belleza tiene un carácter subjetivo importante que puede basarse o no el icono de moda.

domingo, 22 de abril de 2012

Tema 1

Introducción.

Dentro de la bibliografía de este tema encontramos dos interesantes artículos que son los que vamos a comentar, el primero es "la educación artística o la pervivencia de una paradoja” publicado en El País en 1983 por Elvira Martínez y Juan Delgado; el segundo, realizado por Carmen Alcalde desde la Universidad de Alcalá, lleva por nombre “Educación artística: propuestas para la formación del profesorado en los nuevos estudios degrado”.
Ambos analizan la educación artística pasada y presente que tienen los docentes y estudiantes de magisterio, y la manera en que se trasmiten estos conocimientos y los contenidos prescritos a los alumnos de educación infantil y primaria.

Resumen.

Tal y como nos dicen Martínez E. y Delgado J. en su artículo, solemos considerar lo creativo y lo artístico como una sola cosa, parece que sólo los artistas pueden ser creativos. Esto es un lastre heredado del pasado difícil de soltar.
Dentro de la educación plástica, el alumno es sometido a aprendizajes que se suelen limitar a la imitación, copia o procesos instrumentales herméticos.
Esto puede deberse a valoración social marginal que tiene la educación artística, la cual es vista como improductiva para el conjunto social y relegada como privilegio de los artistas.
Además no se valora la función pedagógica de la creatividad.
Tampoco se fomenta el desarrollo del lenguaje visual y su uso de forma creativa, básicamente por la falta de preparación de los docentes y por la disparidad de criterios que existe en esta materia.
En España, la evolución de la educación artística ha sido inconsistente:
Antes de los setenta, se limitaba a la habilidad de reproducir patrones externos según el nivel de los alumnos, hoy día, gracias a la fotocopiadora, aun pervive este obsoleto modelo.
A partir de los setenta, gracias a la influencia de Víctor Lowenfeld y su libro “El desarrollo de la capacidad creadora”, se intenta facilitar la expresión individual y desarrollar la faceta motivadora de posibilitador de recursos, materiales y opciones del profesor.
En los ochenta y noventa, apoyados en las investigaciones de Howard Gardner, se trata de elevar a categoría de disciplina la educación artística, dotándola de contenidos propios y específicos.
Para el futuro inmediato, se pretende integrar el lenguaje y la expresión plástica, como sistema de comunicación, desarrollando la capacidad de recibir y la de emitir.

Objetivos.
  • Comprender la importancia de la creatividad dentro de la formación escolar.
  • Valorar la necesidad de formación permanente y específica de los docentes en esta materia.
  • Intentar cambiar la concepción social peyorativa que se tiene de las artes plásticas en la educación de los niños.
Conclusión.

La educación artística y la creatividad no han sido, no son, ni parece que vayan a ser a corto plazo, tratadas con la importancia que requieren a pesar de su valor en el desarrollo social y cognitivo de los alumnos.
En nuestras manos está la posibilidad de cambiar ese acomodo didáctico en el que nos hayamos.
Esto lo podemos lograr, mediante una amplia formación específica a lo largo de toda nuestra vida laboral.